Hoy es
Mostrando entradas con la etiqueta actualidadmedioambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actualidadmedioambiente. Mostrar todas las entradas

Azarbe de Enmedio: Un cauce de vida en peligro


Cauce sin cementar del azarbe de Enmedio
Uno de los pocos azarbes tradicionales de riego,  en este caso además protegido, que se mantiene tal y como se concibió en el siglo XVIII, antes de que Dolores y San Fulgencio, términos que atraviesa, nacieran como pueblos, pretende ser hormigonado por la Consellería, que invertirá dos millones de euros. Algo que, por fuerza causará cambios notables en sus comunidades biológicas y que acarreará la pérdida de sus valores botánicos, pudiendo tener repercusiones importantes en la calidad de sus aguas. 
En este caso puede afectar al Parque Natural de El Hondo, Área de Especial Protección para las Aves según las directivas europeas correspondientes, ya que es uno de los cauces desde los que la Comunidad de Riegos de Levante puede elevar aguas para el mantenimiento de dicho humedal de importancia internacional.
Pero es que, además, en algunos tramos da refugio a los últimos Olmos de nuestra vega.
Varios estudios financiados con fondos de la Unión Europea han documentado que la cementación de otros azarbes cercanos como Culebrina, Acierto o Mayayo se ha traducido en una auténtica catástrofe en cuanto a la pérdida de biodiversidad y de calidad de las aguas, esterilizando sus márgenes, convirtiéndose además en una trampa mortal para polladas de aves protegidas y de mamíferos, habiendo constatado la pérdida de calidad paisajística del entorno, y un empeoramiento de la calidad de las aguas que llegan al Parque Natural de El Hondo.

La actuación destruiría un hábitat potencial para la nutria Lutra lutra que en los últimos años esta colonizando de forma paulatina el río Segura, y que muy probablemente se encuentra ya en las inmediaciones del parque Natural del Hondo.
Puente del camino viejo de san Fulgencio
Finalmente, las asociaciones denuncian que el puente del camino viejo de Elche a San Fulgencio, construido en el siglo XVIII y declarado por la Consellería de Cultura como Bien de Interés Cultural, que salva el paso del azarbe de Enmedio, también corre peligro de desaparecer por estas obras, tal y como ya ocurrió hace unos años con el puente del azarbe de Culebrina durante sus obras de cementación.

ACCESO A LA NOTA DE PRENSA DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS HUMEDALES DEL SUR DE ALICANTE: AQUÍ
DESCUBRE LA BELLEZA DE NUESTRA BIODIVERSIDAD EN EL DOCUMENTAL "AZARBES, CAUCES DE VIDA"
NOTICIA DIARIO INFORMACIÓN AQUÍ
Seguir leyendo...

Pena de muerte para las últimas palmeras del Liceo

La foto de la izquierda está tomada en 1956 en la misma finca. De una
de las palmeras de la foto actual se ha desprendido la copa, el mismo
destino que inevitablemente sufrirá su compañera, ya enferma. 
Dentro de lo que era la hermosa finca del Marqués de Río-Florido, hoy ocupada en parte por el campo de fútbol y numerosas calles, Adrián Viudes construyó a principios del pasado siglo una bella vivienda a la que llamó “Quinta Sadrián”. Estaba rodeada de palmeras que se mantuvieron, incluso, cuando la quinta fue reconvertida en el conocido Liceo Politécnico.
Aquellas palmeras fueron, en su mayoría, arrancadas para ubicar el nuevo Sadrián, pero aún así y como
Seguir leyendo...

6º ENCUENTRO COMARCAL DE BICICLETAS ANTIGUAS EN ALMORADÍ


Esta mañana he tenido oportunidad de asistir al Encuentro de Bicicletas Antiguas, invitado por sus organizadores, la Agrupación Huertana del Bajo Segura, quienes habían programado un agradable paseo por nuestra huerta, con salida desde la Plaza, y que incluía una magnífica comida en Puebla de Rocamora.

Valoro especialmente la labor que esta agrupación, junto a la Peña Huertana los Santicos de la Piedra, lleva a cabo por intentar recuperar y potenciar las tradiciones de nuestra comarca. Nuestro mayor potencial cultural y turístico se encuentra en nuestra raíces:  guardamos una compleja infraestructura de azarbes y acequias en una fecunda tierra regada por el río Segura, comparado por muchos autores árabes al Nilo egipcio, (algo que ya expliqué AQUÍ). Pues bien, la mejor manera de conocerlo es así, en bicicleta. 

Lamentablemente el tiempo no ha acompañado, y se ha tenido que improvisar un lugar bajo techo; gracias a la Concejalía de Deportes finalmente se ha pasado una espléndida mañana, con almuerzo incluido,  en el Pabellón de Deportes. Doy fe de que el objetivo principal se ha conseguido: disfrutar rodeado de buenos amigos del Club Las Galgas de Yecla, Callosa y La Carbonilla de Redován.
Seguro que el futuro deparará nuevas oportunidades de mostrar nuestra huerta, de todas formas, para el que quiera conocer su belleza recomiendo este ENLACE.
Nos vemos en la próxima.

En realidad, pasaba por allí...

















Esperando, a cubierto, el ansiado almuerzo...
No se montó en bicicleta, pero se comió...y mucho...



Cola para recoger el número de opción al sorteo de regalos
Dos de los afortunados en el sorteo de regalos presumiendo de premios...
Algunas fotografías son de mi buen amigo Antonio López Pérez.
Seguir leyendo...

SOS por las últimas plataneras en el Camino de Orihuela

Imagen tomada el 27 de marzo de 2014

Ya os hablé de los árboles de la carretera AQUÍ, donde también os mostraba unas fotografías de la dolorosa tala de algunas plataneras en la carretera de Orihuela, llevadas a cabo en mayo de 2012.
Imagen de la tala del 28 de mayo de 2012
 Hoy apenas quedan unos pocos ejemplares en todo ese tramo que, con toda probabilidad, acabarán desapareciendo.
Me ha sorprendido ver la poda que se les ha realizado a los que quedan cerca de Fajovi, y me pregunto si el fin último no será, como ya ocurrió, cortarlos y hacerlos desaparecer de nuestro paisaje.
Unos metros más adelante, junto al Merendero del Segura, se encuentran los restos de todo lo cortado.
Como entonces, como siempre, tristeza y rabia...
ojalá solo sea una poda...

Seguir leyendo...

IX JORNADAS EN DEFENSA DE LA HUERTA

Desde el 22 de enero se vienen celebrando en el Instituto Antonio Sequeros de Almoradí las Jornadas en defensa de la huerta, ya en su novena edición, organizadas por la Cátedra Arzobispo Loaces, bajo la dirección de nuestro paisano Gregorio Canales Martínez. 


Seguir leyendo...

VII JORNADAS EN DEFENSA DE LA HUERTA


Ya os hablé de pasadas jornadas AQUÍ
y también del decálogo en defensa de nuestra huerta AQUÍ
Y aquí un precioso documental titulado Azarbes, cauces de vida...
Seguir leyendo...

Nueva ruta verde



La Estación, ya abandonada, en los años 70
Una ruta que nunca tenía que haberse perdido, el ramal ferroviario que une Albatera con Torrevieja, intenta recuperarse como vía verde según  ésta  noticia.
Recordemos que el tren se mantuvo hasta 1970 prestando servicio de pasajeros y que después aún continuó con el de mercancias hasta 1984, algo que ya expliqué aquí.

Ahora parece que los políticos se han dado cuenta de que quizá fue un error acabar con ésta infraestructura histórica que supuso el despegue industrial de la comarca.
Es una gran noticia.
Seguir leyendo...

"En defensa de la huerta"



              DECÁLOGO EN DEFENSA DE LA HUERTA DE LA VEGA BAJA DEL SEGURA

1. Garantizar un caudal ecológico para el río Segura y su red de acequias y azarbes utilizados para el riego tradicional, otorgándole a dicha red al menos el mismo valor ecológico que al propio encauzamiento.

2. Asegurar recursos hídricos en cantidad y calidad suficientes para la protección de los Parques Naturales y las Zonas Húmedas del Catálogo de la Comunidad Valenciana existentes en nuestra comarca.

3. Poner a disposición de los agricultores y de todos los interesados un servicio técnico donde puedan realizar consultas relativas a legislación, ayudas económicas y estrategias sobre la modernización de los cultivos (sistemas de regadío, especies autóctonas, nuevas variedades, pesticidas y abonos, entre otros).

4. Apostar por la agricultura ecológica así como por la recuperación de las variedades autóctonas, con la finalidad de introducirse en nuevos mercados y asegurar la rentabilidad de las explotaciones bajo la creación de un sello de calidad o denominación de origen propia.

5. La mejora y modernización del sistema productivo agrícola local, potenciando la articulación eficaz de éste con la agroindustria. A la vez, es necesaria la capacitación profesional para que los agricultores apliquen nuevas técnicas y métodos, así como la conexión con centros de investigación públicos y privados (universidades y empresas) para una reestructuración agraria integral.

6. Fomento del cooperativismo, que permita a los pequeños y medianos empresarios agrícolas el empleo de tecnología moderna, obviar la dificultad del abastecimiento de insumos, participar en el valor añadido y afrontar desde una posición más sólida los riesgos del mercado, mediante una gestión especializada.

7. Crear un banco de tierra con la aportación de los agricultores que no quieren cultivarla y que garantice una renta digna al propietario así como al arrendatario unas condiciones ventajosas para su explotación.

8. Diseñar un plan de acción territorial con la participación de todos los agentes socioeconómicos, donde quede definido el uso que se le va a dar al territorio, cuya zonificación e infraestructuras sea coherente con la agricultura y el paisaje.

9. Promover y valorizar el paisaje de huerta tradicional, como estrategia de desarrollo sostenible, aplicando la Ley de Ordenación y Protección del Paisaje (2004) y Reglamento del Paisaje (2006) de la Generalitat Valenciana.

10. Proponer a la UNESCO la declaración de Patrimonio de la Humanidad de tipo inmaterial para los Juzgados Privativos del Agua y de carácter material a la red de riego y avenamiento, por gravedad de la huerta, dado su valor histórico, social, cultural, patrimonial y ambiental.

(Gracías, Gregorio)
Seguir leyendo...