Hoy es

LA FERIA Y FIESTAS DE ALMORADI EN SU 150 ANIVERSARIO

(ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA DE FERIA 2016)


La devoción a los santos Abdón y Senén, conocidos popularmente como “Los Santicos de la Piedra” se extendió por tierras valencianas a partir de la conquista del rey Jaime I,  representando el patronazgo de los agricultores en la mayoría de territorios valencianos. En lo que respecta a Almoradí, sabemos del fervor popular que ya se les profesaba antes de los terremotos gracias a José Montesinos y su monumental “Compendio Histórico Oriolano” -escrito entre 1791 y 1816-  al afirmar que “es grande la devoción que todos sus vecinos y labradores tienen a estos santos protectores  a quienes acaban de hacer su fiesta con música, Misa, Sermón y Procesión”.


Durante varias décadas se estuvieron celebrando éste tipo de prubebas conocidas como “Gymkhanas”, especialmente populares las de motos y “Biscouter” en los años cincuenta.
Es en 1865 cuando el Ayuntamiento estudia solicitar permiso al Gobierno para celebrar  una Feria anual -tan de moda en el siglo XIX-, advirtiendo por ello a los vendedores del mercado semanal que “en ningún caso  podrían exigir los arrendatarios de puestos públicos derechos de establecerse en la referida feria en los días que ésta durase, aunque fuese  en sábado.”  Debió estudiarse la mejor fecha y decidieron hacerla coincidir con la festividad de los Santicos de la Piedra porque, además del fervor popular profesado a éstos, era una época del año en que los agricultores tenían menor actividad, ya que las faenas de recogida de cosecha acababan y se aprovechaban las fiestas para vender, reponer o renovar ganado.
La Verbena Popular se convirtió -junto a la Procesión- en el evento social más relevante de la Feria. Conocidas orquestas amenizaban una velada que era la excusa perfecta para poder bailar en pareja, aunque casi siempre bajo la atenta mirada de los padres. 
Tenemos la certeza de que las primeras  Ferias debieron arrancar tras dicha solicitud -muy probablemente en 1866- porque solo unos años después, en 1872, ya se habla de las mismas en la prensa Murciana. Concretamente el 23 de Julio se publica en La Paz de Murcia que “Según escriben de Almoradí, la Feria que en aquella villa se celebra el día 30 de este mes promete ser muy animada, gracias al celo desplegado por la comisión que entiende en los trabajos de organización de la misma. No hay  pues, motivo para creer lo que con dañada intención sin duda se ha dicho de que por motivos de salubridad pública se había suspendido la referida Feria. Nunca como ahora se ha disfrutado de más completa salud en aquél importante pueblo”.


Junto con la Feria de Ganados era muy habitual organizar pruebas de arrastre para yuntas de bueyes, Novilladas en plazas portátiles y la suelta de “vaquillas”. La imagen corresponde a la entrega de premios de las pruebas de arrastre a finales de los cincuenta.

A primeros del pasado siglo se consolida y logra convertirse en nuestra más importante festividad,  capaz de atraer a “numerosos forasteros”, siendo especialmente significativa la feria de ganado.  Una comisión municipal, encabezada por el Alcalde y el párroco, se encargaba de realizar una colecta entre “todo el comercio y personas pudientes” para organizar y contratar los actos, principalmente la contratación de bandas de música.
Actualmente es la Peña Huertana la encargada de realizar el conocido Bando de la Huerta, una tradición heredada de los años setenta y puesta de moda por la conocida y querida pareja de humoristas  “Paco y Manolo”. Anteriormente sólo se organizaba en algunas ocasiones -dado el satírico contenido, no siempre se encontraba a alguien dispuesto a escribirlo y a leerlo-. La imagen corresponde al Bando de 1956.

En un principio, junto al pequeño programa de festejos solía editarse un cartel anunciador de Feria que se encargaba  a algún prestigioso pintor o  litógrafo de la época -por ejemplo el de 1927 se encargó al “afamado” pintor F. Barreira y el de 1928 a la litografía Ortega de Valencia-. Por iniciativa de José Alonso Rufete (fundador de Edijar) se editó en 1930 y 31 la “Revista de Feria”, una gran publicación con artículos, publicidad y fotografías, que constituyen un verdadero documento de la época.  Pero nada de ir con el DNI y obtener un ejemplar gratuito, su precio era de 30 céntimos en 1930, y curiosamente, de 25 cts. un año después.
La Feria no hubiera sido la misma sin la llegada, cada finales de julio, de los camiones de los Hermanos Tortosa. Con ellos, el “Carrusel”, los “Coches de choque” y, por supuesto, los “Caballitos”, daban verdadero ambiente al Real de la Feria. Fotografía tomada en el Carrusel, años 50.


En 1932 se vuelve a los pequeños programas, a excepción de la guerra civil, con sólo el guión de actos, hasta el año 1942, fecha en la que aparece un primer programa con numerosa publicidad y alguna que otra colaboración literaria muy interesante. Eran de un tamaño relativamente pequeño, 15 x 20, tamaño que se mantendría hasta 1971, fecha en el que se cambió al que hoy tiene el lector entre sus manos.

¿Que podría destacar de estos 150 años de Feria y Fiestas? Es demasiado tiempo para intentar hacer un resumen de todos los actos o sucesos -que también los ha habido- en un espacio tan limitado como el de esta Revista, pero me váis a permitir que destaque algunos acontecimientos que considero fundamentales y que, sin ninguna duda, ayudaron a conformar la actual identidad de la que es nuestra principal festividad anual.
La Reina de la Feria y Fiestas de 1966, Carmen Follana Sirvent, acompañada de sus Damas y cortejo en el Salón de Actos del Ayuntamiento, antes de la Ofrenda de frutos a los Santicos de la Piedra..
Por una parte, y si tenemos que hablar de tradiciones, lo único que se ha mantenido en el tiempo es su motivo y fecha de celebración, que sigue siendo en torno a los Santos Abdón y Senén. Por otra, también el espacio “físico” del llamado Real de la Feria se ubica en el mismo lugar desde su inicio, que es la Plaza de la Constitución, al igual que la “espléndida  iluminación” y el lanzamiento de fuegos artificiales. Prácticamente todo lo demás ha ido cambiando en función de modas o decisiones -acertadas o no- de las diferentes comisiones o a causa de iniciativas particulares.
Hemos visto desaparecer  las Ferias de Ganados, pruebas de arrastre, carreras de cintas, Gymkhanas, Carrozas….Sin embargo, otras iniciativas puestas en marcha hace décadas continúan hoy formando parte de los principales actos. Es el caso del nombramiento de las Reinas  y Damas, que dieron comienzo en 1966 con Carmen Follana Sirvent, aunque sería al año siguiente con Isabel Martínez Torregrosa cuando se incluiría su imagen en la Revista de Feria.
Tradicional exhibición de animales que comenzó a celebrarse en el Mercado de Ganados a partir de su apertura en 1966. Hasta esa fecha la Feria se estuvo organizando en la calle General Goded (hoy Miguel Hernández), lugar ocupado por una inmensa arboleda que garantizaba buena sombra y por donde pasaba una de las acequias de riego para  el suministro de agua fresca. 

Aún anterior es el tradicional Pregón que dio comienzo en 1950 con el nombramiento de Antonio Sequeros -que lo glosaría hasta en ocho ocasiones-, y de la Popular Verbena que vivió todo su esplendor en décadas pasadas.
Pero fue el nacimiento de la fiesta de  Moros y Cristianos en 1978, fecha en la que por primera vez desfiló una pequeña filá de Moros Negros en las Carrozas, lo que permitiría que un año después se pusieran en marcha las Comparsas del Moro-Almoradí y la de Caballeros del Cid, algo que cambiaría para siempre el devenir de nuestra Feria y Fiestas. Pero esa es otra historia...
Foto de 1978 de la primera filá previa a la fundación de la Comparsa del Moro Almoradí, y por lo tanto, del origen de Moros y Cristianos. 

FUENTES: Presupuestos Municipales siglo XIX (Archivo de la Diputación); Almoradí y su Feria 1888-1926 de José Iniesta Magán (Revista Feria 2001), “Almoradí, Callejero- Apuntes Históricos” de Luís Martínez Rufete, Hemeroteca del Archivo de Murcia, Programas antiguos de Feria,  “Almoradí, un recorrido Histórico”  de José A. Latorre y Archivo del Autor. José Antonio Latorre Coves.
Imprimir artículo

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Si te pareció interesante, no olvides comentarlo y compartirlo en tus Redes Sociales. Gracias.