- Inicio
- Autor
- Actualidad Local
- Archivo Fotográfico
- Ayer y Hoy de Nuestra Gente
- Sociedad y Tradiciones
- Colegios/Maestros
- Amigos
- Trabajo/Industria y Comercio
- Retrato/Foto Familiar
- Religión/Iglesia
- Urbanismo/Lugares
- Vida Rural/Agricultura
- Unión Musical
- Grupos y Espectáculos
- Todo el Fútbol
- Deportes y Deportistas
- Feria/Moros y Cristianos
- Reinas y Damas
- Documentos/Prensa
- Actualidad
- Fotografía Post-Morten
- Semana Santa
- Archivo del Blog
- Nuestra Gente
- Deportes
- Música/Espectáculos
- Fiestas/Tradiciones
- Ocio/Cultura
- Historia/Documentos
- Iglesia/Religión
- Semana Santa
- Santos Abdón y Senén
- Fiestas Religiosas
- Iglesia Actual
- Resto Devociones e Imágenes
- Perpetuo Socorro
- Iglesia anterior al Terremoto
- Convento de Mínimos
- San Emigdio
- Cristo de las Campanas
- El Mesías
- Enterramientos
- Tradiciones Religiosas
- San Andrés Apóstol
- El Órgano
- La Obra de Ponsoda en Almoradí
- San Francisco de Paula
Hoy es
El habla de la Comarca (I-J-L)
Libro editado en 1974, con una segunda edición
en 1999.
Como todos sobre el habla de la Comarca,
muy recomendable.
Ijá: Parte blanda de los bonitos y bacalás
Ijonaso: Golpe, Pinchazo
Indisión: Inyección
Jalusa ó Jalufa: Tener hambre
Jarrera: Escandalosa, que se pelea con todas las demás.
Jarrico de mear: Orinal
Jopar: Salir corriendo, irse
Julaera: Tobogán por donde se lanzan los niños.
Jumera: borrachera
La majá: El pueblo de Dolores
Leja: estante
Lisones: planta de la zona que se come cruda en ensalada
Llamaera: Palo largo terminado en punta para pinchar a las vacas y animarlas a continuar su trabajo.
Llampando: Ir siempre pidiendo
Llanda: Bandeja metalica para cocinar al horno
Llueca: persona friolera, destemplada
Imprimir artículo
https://almoradi1829.blogspot.com/2010/05/el-habla-de-la-comarca-i-j-l.html
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
BUSCADOR DE CONTENIDOS POR PALABRA CLAVE:
Lo mas visto:
-
Discurso del Imán de Almoradí, encargado de la oración colectiva. Sala aparte, separada por celosías, reservada a las mujeres. ...
-
Se cumplen 98 años de la noche de San Juan más larga vivida en la comarca... La Encantá nos habla de una leyenda, de una princesa á...
-
El parricidio cometido en Almoradí en el año 1912 se convirtió en noticia de primera página en muchos de los periódicos de la época. El Diar...
-
Don Vicente Nebot y don Juan Miguel con el equipo escolar de balonmano, proclamados campeones provinciales a principios de los setenta. ...
-
Tres de las hermanas Penalva en Alicante. Son Rosario, Dolores y María. Siempre he defendido que la causa del llamado Parricidio de Alm...
-
Pocas veces se tiene la oportunidad de ver imágenes tan extraordinarias, relacionadas con nuestra historia local, como esta de un vuelo aé...
Hola, interesante libro. Quería saber si el libro del pipirijate es un lenguaje distinto, o es el mismo?
ResponderEliminarEstaría mejor si lo hubieran titulado el habla de la comarca, o de la vega baja, en vez de "el habla de Orihuela".
Aunque ahora que vuelvo a leer el post, dices que hay más libros sobre el habla de la comarca. ¿Cuántos hay y cuál es el mejor en tu opinión?
Gracias
Las diferencias entre los libros publicados sobre el habla son mínimas. En el lado derecho puedes pinchar en la etiqueta "El habla" donde hablo de las diferentes publicaciones existentes en la comarca. De todas formas creo que el libro de Luis Martínez Rufete, es el más completo porque se trata de un resumen de todos los demás. Un saludo.
ResponderEliminar