Pero esta era una zona fronteriza, fuertemente castellanizada por la proximidad del Reino de Murcia y muy alejada de la capital del reino, Valencia.
Por ello, me inclino a pensar (y es una opinión personal) que no debió hablarse el valenciano habitualmente, mas bien, éste debía utilizarse para los documentos oficiales, mientras que el castellano continuaría siendo la lengua usada por la mayoría, o bien, convivirían ambas.
Por cierto, que no se le daba el nombre de valenciano sino de llemosí (limosino) término sinónimo en plena vigencia incluso en el siglo XVIII.
Lo cierto es que la diferencia lingüistica entre Orihuela y Murcia era utilizada continuamente como elemento conflictivo. Eran reinos distintos, donde leyes, moneda, gobernantes, todo era diferente...hasta la división política no se correspondía con la eclesiástica: Orihuela pertenecía a la diócesis de Cartagena, algo de lo que se aprovecharía, Orihuela, a la hora de pedir su propio obispado alegando idiomas diferentes, tal como recoge la bula papal de 1564.
Lola Rodriguez Menchon:
ResponderEliminarEstamos en la Comunidad Valenciana y en algún periodo de tiempo se tuvo que hablar , aún nos quedan palabras que usamos y son modificaciones y restos del valenciano, no lo defiendo no me gusta el valenciano ni se hablarlo, pero es así. Decimos arcasil, boira en lugar de niebla ,cuando en valenciano es boira.......
Ia NvRy:
ResponderEliminarEs completamente normal que existan textos en valencianos o con palabras en valenciano igual que en orihuela. Si tuviéramos documentación mucho más antigua incluso existiría en árabe. Cosas de la historia xD
Quino Andréu:
ResponderEliminarVuelvo a decir que es una simple teoría. 1º El texto que sacas bien podría ser murciano, aragonés, o cualquier amalgama de lenguas romance. 2º Por muy lengua administrativa que fuese, la gente no creo que la hablase. El escenario es como ahora: Lengua del gobierno: catalán o valenciano; lengua de contexto 10% árabe, 7% inglés; lengua materna de los ciudadanos el castellano meridional con influencia árabe y aragonesa (panocho o murciano).
A mi juicio, el valenciano utilizado aquí, en la zona de Orihuela, tenía unas características particulares tanto a nivel gráfico como fonético o léxico..debido, principalmente, a su cercanía con la zona fronteriza de Murcia. Ya he dicho también mi teoría: coincido con que apenas se utilizaba por aquí, pero sí tenía que aprenderse, al menos, por la clase "ilustrada" que tenía que escribirlo. Y era valenciano (por ganas de discutir...ja.ja).
ResponderEliminarQuino Andréu:
ResponderEliminarA mi me encanta discutir: mi teoría de que fuese valenciano lo administrativo incluso lo dudo. Los textos que he podido ver de los siglos XII al XVII tienen más en común con el occitano provenzal que con el valenciano. Es más, yo creo que teníamos un idioma propio: el murciano, no por estar cerca de ellos, ellos lo aprendieron de nosotros.
Ia NvRy:
ResponderEliminarPor el tiempo que llevo trabajando con textos de diferentes ciudades por motivo de mi tesis doctoral aseguro que el idioma que se escribe es el que se habla (a excepción del latín). Teniendo en cuenta algunas particularidades relacionadas con el vocabulario y el nivel cultural de las personas. Y si, por mas que nos pese es valenciano y no mezclado con el murciano sino con el castellano. El murciano o panocho nació probablemente de la influencia del valenciano.
Coincido (en casi todo) con Ia NvRy, aunque es complicado el tema de asegurar que se habla lo que se escribe en este caso particular...las únicas referencias que nos han llegado, por lo menos que yo conozca, suelen ser temas administrativos, judiciales o religiosos....y estos si son todos en valenciano.
ResponderEliminarIa NvRy:
ResponderEliminarEn almoradi concretamente es difícil saberlo pero lo aseguro por los numerosos documentos que he trabajado tanto en valencia como en alicante apareciendo no solamente documentación administrativa o religiosa sino también civil como testamentos en valenciano. Por lo general son lenguas comunes a lo que se habla pero al 100% no se sabe en nuestro pueblo por no tener documentación tan antigua. Una pena de verdad!
Yo alucino de lo que leo aquí. El valenciano no fue solo lengua administrativa sino que fue lengua habitual y mayoritaria de la población cristiana, mientras la musulmana era el árabe. En el archivo de Orihuela la inmensa mayoría de los archivos hasta 1707 están en valenciana y hay constancia de que era la lengua habitual porque en los escritos, al mencionar declaraciones, cambiaban a castellano si el usuario usaba esta lengua, y casi no hay cambios. Se habló valenciano por la repoblación, que la mayoría fueron catalanes o valencianos de otras partes del Reino de Valencia. Y eso de que hablamos murciano es la mayor chorrada que he oído en mi vida. Soy oriolano y hablo castellano y valenciano, nada de murciano
ResponderEliminarCon ese criterio este país valenciano ha de ser uno, grande y libre.
EliminarHasta 1785 que por ley se prohibio la enseñanza en valenciano e incluso en costura a las chicas, fue cuando.empezo a perderse el valenciano, ya que siempre se ha mantenido por ser una lengua vernacula que la pasan las madres a sus hijos, dificilmente una madre que no lo habla lo puede pasar a sus hijos lengua que no llego con nadie eran la que hablaban los mozarabes, arabes y judios como lengua de entendimiento entre todos, porque realmente el arabe, judio o latin solo lo hablaban las elites els pueblo llano romancs o valencianesch
EliminarOtra cosa es que por diferentes causas, pestes, enfermedades, inmigracion exista un desapaego, pero por tota la vega baja existen valenciano hablantes y no pocos, pero en general se usa el castellano de salida,
Los montesinos, algorfa, guardamar, callosa del segura, elche, monovar, pinoso y etc poco pero lo hablan,
No hubo ninguna "repoblación" de valencianos y mucho menos de catalanes. Nada más que la variedad romance de la zona era muy similar y afin a la valenciana, y al pasar al Reino de Valencia tuvo influencia valenciana y se consideró dialecto meridional de la lengua valenciana, así de simple.
EliminarY eso que dice usted ¿Dónde está documentado?
EliminarMe refiero al comentario que dice que no hubo repoblación valencian ni catalana.
EliminarLa Vega Baja del Segura, tierra de frontera entre Castilla y la Corona de Aragon (Reino de Valencia), yo creo que con la expulsión de los moriscos y alguna que otra epidemia con muchas bajas, fue repoblada por castellanos, y su proximidad a lo que habia sido el Reino de Murcia, acabaron definiendo su lengua y algunas costumbres. Un ejemplo más, nada infrecuente en la Comunitat Valenciana.
ResponderEliminarEn 1264 los mudéjares del del reino de Murcia y Andalucía se rebelaron contra la corona de Castilla. El rey Alfonso X El Sabio pidió ayuda militar a su suegro, Jaime I El Conquistador para sofocar la rebelión. Mientras el primero se ocupaba de Andalucía, el segundo lo hacía de Murcia. Una de las consecuencias de este episodio histórico fue una gran despoblación del territorio. Murcia y la Vega Baja fueron repobladas por tropas aragonesa y catalanas, también castellanas. La mayor parte era de catalana y con bastante diferencia respecto a la aragonesa, castellanos fueron pocos.
ResponderEliminarEn la Vega Baja y Murcia se habló valenciano desde la segunda mitad del siglo XIII hasta principios del XVIII, no sólo institucionalmente si no también como lengua habitual en la vida cotidina diaria.
El uso y enseñanza del valenciano fue prohibido por el Cardenal Luis Belluga, virrey de Murcia y Valencia, al servicio de Felipe V, el primer Borbón, promovió la desecación de los pantanos y marismas que hacían de la Vega Baja una zona insalubre y palúdica, creó escuelas y construyó hospitales y hospicios, como el de Santa Florentina de Murcia.
En el habla de la Vega Baja, el panocho vegabajense, hay una ingente cantidad de palabras de origen catalán o valenciano, como se prefiera: angrunsaera, pellorfa, boira, crilla, bajoca, espolsar, polsaguera, sampar, camarroja, blea, garbilla, pésoles, camal, corcón, abocar, ansa, aporrear, capolar, bambolla, buchaca, esclafar, cucao, embolicar, robín, pechina, sipia, bonítol. En Almoradí hay apellidos como Guillem, Girona, Rosique, Andreu, Feliu, Miralles, Ballester.
El cronista catalán Ramón Muntaner (1265-1336) une a Murcia, Orihuela y Cartagena, como localidades catalanas y dice que «son catalanes y hablan el más bello catalán del mundo».
Muy probablemente al menos el 40 o 50 % de las palabras panochas, que yo escuché a mis abuelos, tíos y padres cuando era niño son de origen catalán, como mínimo.