- Inicio
- Autor
- Actualidad Local
- Archivo Fotográfico
- Ayer y Hoy de Nuestra Gente
- Sociedad y Tradiciones
- Colegios/Maestros
- Amigos
- Trabajo/Industria y Comercio
- Retrato/Foto Familiar
- Religión/Iglesia
- Urbanismo/Lugares
- Vida Rural/Agricultura
- Unión Musical
- Grupos y Espectáculos
- Todo el Fútbol
- Deportes y Deportistas
- Feria/Moros y Cristianos
- Reinas y Damas
- Documentos/Prensa
- Actualidad
- Fotografía Post-Morten
- Semana Santa
- Archivo del Blog
- Nuestra Gente
- Deportes
- Música/Espectáculos
- Fiestas/Tradiciones
- Ocio/Cultura
- Historia/Documentos
- Iglesia/Religión
- Semana Santa
- Santos Abdón y Senén
- Fiestas Religiosas
- Iglesia Actual
- Resto Devociones e Imágenes
- Perpetuo Socorro
- Iglesia anterior al Terremoto
- Convento de Mínimos
- San Emigdio
- Cristo de las Campanas
- El Mesías
- Enterramientos
- Tradiciones Religiosas
- San Andrés Apóstol
- El Órgano
- La Obra de Ponsoda en Almoradí
- San Francisco de Paula
Hoy es
Martes 15 de Abril de 2025
EL TESORO DE ALMORADI
El 28 de febrero de 1974 se encontró accidentalmente, mientras se preparaban unos terrenos para el cultivo de cítricos, en la finca “La Marquesa” (en nuestro término municipal) una vasija de barro que contenía un tesoro de monedas musulmanas de la época califal.
Esta colección de monedas se encuentra actualmente en el MARQ (Museo Arqueológico de Alicante) y trata de un conjunto de 246 dirhames en un estado bastante deteriorado y en el que abundan los fragmentos.
El hallazgo debió ocultarse en la primera mitad del siglo XI, en un momento de gran inestabilidad política que siguió a la desintegración del Califato de Córdoba y que supuso la desaparición de las monedas de plata en circulación.
Al parecer estas ocultaciones de monedas era habitual, dada la inestabilidad política, y su estado, tan deteriorado, hace suponer que no se utilizaban para la circulación monetaria ya que la mayoría están dobladas y cortadas intencionadamente.
Casi todas son piezas acuñadas en la península (Córdoba y Medina Azahara), y tienen un importante valor histórico por tratarse de un conjunto cerrado que ha llegado a nosotros sin haber pasado por el mercado y sin haber formado parte de ninguna colección particular.
En 1991 se publicó un libro (del que he extraído esta información) cuya autora, Carolina Doménech Belda, hace un exhaustivo estudio del hallazgo y que tituló: El hallazgo de Dirhames Califales de Almoradí (Alicante).
Curiosamente es un libro que lleva el titulo de nuestro pueblo y que no tenemos en nuestra biblioteca.
Imprimir artículo
http://almoradi1829.blogspot.com/2012/10/el-tesoro-de-almoradi.html?m=0
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
BUSCADOR DE CONTENIDOS POR PALABRA CLAVE:
Lo mas visto:
-
Se cumplen 98 años de la noche de San Juan más larga vivida en la comarca... La Encantá nos habla de una leyenda, de una princesa á...
-
Nati Roig , muy posiblemente, decana de la enseñanza en Almoradí, cumplió ayer 93 años. Una edad que, según me confirma su hijo (de profun...
-
Pedro Reig Maciá, alcalde desde el 30 de abril de 1930 hasta el 18 de abril de 1931, fecha en la que una Comisión Gestora Local se hizo...
-
Hace un par de veranos uno de los actuales propietarios, que actualmente viven en Madrid, me permitió fotografiar el exterior de ...
-
Alguna que otra vez, cuando era un niño, mi padre me había nombrado a los “Marqueses de Río-Florido” y r...
-
Fotos de Pascua en los 50 y 60 ¿Guardas alguna? Carlos Hernández Ruiz El año puede ser 1954 cre...
espero que que lo hayas comentado en la blblioteca para que lo incorporen y aquí quiero dar un voto de recuerdo y confianza a Justo Gil, que cuando ostentaba responsabilidades políticas solicitó un archivo municipal, lugar idoneo para disponer de estos documentos así como tu obra en internet que la considero interesantísima y me ayuda a conocer más a nuestro pueblo.
ResponderEliminarsaludos y enhorabuena